Bidón Filtrante de 20L con Carbón Activado

¡Perfecto! A continuación te presento una Propuesta Comercial Profesional adaptada al proyecto del Bidón Filtrante de 20L con Carbón Activado, pensada para captar el interés de inversionistas, aliados estratégicos o consumidores finales en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.


🏷️ Propuesta Comercial

EcoPur 20L – Bidón Filtrante con Carbón Activado

Agua Inteligente para Todos


📌 Resumen Ejecutivo

EcoPur 20L es una solución innovadora y de bajo costo diseñada para garantizar acceso seguro a agua potable en hogares, escuelas y comunidades, especialmente en zonas donde el agua presenta sabores, olores o contaminantes orgánicos.

Este bidón incorpora tecnología de filtración con carbón activado, que permite purificar el agua directamente desde el recipiente sin necesidad de electricidad ni conexiones especiales.


🎯 Problema Detectado

En Santa Cruz de la Sierra y muchas regiones de Bolivia:

  • El agua potable puede contener olor, sabor desagradable, residuos químicos, pesticidas, cloro, metales pesados o turbidez.
  • Muchos hogares no cuentan con filtros eficaces ni recursos para soluciones más costosas como ósmosis inversa.
  • El acceso a agua segura aún no es universal ni sostenible, especialmente en comunidades rurales o periurbanas.

💡 Solución: EcoPur 20L

Bidón de agua con filtro de carbón activado integrado

✅ Capacidad: 20 litros
✅ Filtro incorporado: carbón activado granular (CAG)
✅ Vida útil estimada del filtro: hasta 3 meses o 400 litros filtrados
✅ Filtración por gravedad (sin electricidad)
✅ Cuerpo de plástico grado alimenticio (BPA-Free) reutilizable
✅ Ideal para hogares, escuelas y oficinas


🧪 Tecnología del Filtro

¿Por qué carbón activado?

  • Material altamente poroso con hasta 2500 m² de superficie por gramo.
  • Eficiente para adsorber:
    • Cloro, compuestos orgánicos, pesticidas y contaminantes químicos.
    • Olores, sabores y color del agua.
  • Seguro para uso humano, utilizado también en medicina, cosmética y alimentos.
  • Materia prima sostenible: cáscara de coco o bambú boliviano.

⚙️ Proceso de Producción del Filtro

  1. Carbonización: Calentamiento sin oxígeno de materia vegetal rica en carbono (cáscara de coco o bambú).
  2. Activación Física: Exposición a vapor a 800–1000°C para crear la red de microporos.
  3. Envasado Seguro: Filtro encapsulado dentro del bidón, reemplazable, sellado contra contaminación externa.

📊 Ventajas Competitivas

EcoPur 20L Filtros importados Hervir agua
Bajo costo por litro filtrado Alto costo inicial Alto gasto energético
No requiere electricidad Piezas electrónicas complejas No elimina químicos
Sostenible y recargable Difícil reposición de filtros Tiempo y recursos limitados
Fácil de usar Instalación técnica Poca practicidad diaria

🌍 Impacto Social y Ambiental

  • Reducción de enfermedades gastrointestinales vinculadas al agua contaminada.
  • Disminución en el uso de agua embotellada (menos plástico desechado).
  • Educación sobre consumo responsable del agua.
  • Potencial para empoderamiento económico local mediante microfabricación de filtros con recursos nacionales.

🧭 Mercado Objetivo

  • Hogares urbanos y rurales
  • Escuelas públicas y privadas
  • Oficinas, clínicas, tiendas
  • ONGs y proyectos sociales de agua potable
  • Municipios y gobernaciones con programas de saneamiento básico

💰 Modelo de Negocio

  1. Venta directa al consumidor final (B2C)
  2. Distribución a través de comercios aliados y ferreterías (B2B)
  3. Alianzas con ONGs y gobiernos locales
  4. Sistema de suscripción para cambio periódico de filtros

🛠️ Prototipo y Producción

  • Prototipo funcional terminado ✔
  • Capacidad de producción inicial: 500 unidades/mes
  • Materia prima disponible localmente
  • Costo estimado de producción: USD $6–8 por unidad
  • Precio de venta sugerido: USD $15–20 (bidón + 1 filtro)

🧩 Siguiente Etapa

  • Alianzas con instituciones educativas y de salud
  • Acceso a fondos semilla o capital de impacto
  • Escalado del modelo de producción con fabricantes de plásticos y filtros

📞 Contacto

Nombre del proyecto: EcoPur Bolivia
Correo: contacto@unibisa.com
Teléfono/WhatsApp: +591 XXX XXX XX
Sitio web: www.unibisa.com/ecopur (en desarrollo)


¿Quieres que prepare esta propuesta en formato PDF visual con diseño profesional e imágenes (mockup del bidón, filtro, infografías)? También puedo crear una presentación en PowerPoint o Canva para mostrarla a inversionistas o instituciones. ¿Te gustaría?


El carbón activado es un componente clave en la purificación de agua potable y el tratamiento de aguas residuales debido a su excepcional capacidad de adsorción. La elección del tipo de carbón activado y su dosificación depende en gran medida de las características específicas del agua a tratar y los contaminantes que se buscan eliminar.
Tipos de Carbón Activado para Purificación de Agua y Aguas Residuales
Los dos tipos principales de carbón activado utilizados en el tratamiento de agua son:
* Carbón Activado Granular (CAG):
* Características: Se presenta en forma de pequeños gránulos irregulares con un diámetro típico entre 0.2 y 1.5 mm. Posee una buena resistencia mecánica y puede ser reutilizado después de un proceso de regeneración (térmica).
* Ventajas: Ofrece una menor caída de presión en los sistemas de filtración, lo que permite un mayor flujo de agua. Es ideal para lechos fijos y se utiliza en filtros domésticos, purificadores de agua, y sistemas de tratamiento a gran escala.
* Aplicaciones:
* Agua Potable: Eliminación de cloro, cloramina, pesticidas, herbicidas, compuestos orgánicos volátiles (COV), sabores y olores desagradables. Es el más común en filtros de punto de uso (grifos, jarras) y en plantas de tratamiento municipales.
* Aguas Residuales: Se utiliza en la etapa terciaria para eliminar contaminantes orgánicos recalcitrantes, color, olor y trazas de contaminantes que no fueron removidos en los tratamientos primarios y secundarios.
* Carbón Activado en Polvo (CAP):
* Características: Es un material finamente molido, con la mayoría de las partículas con un diámetro inferior a 0.18 mm. Posee una gran superficie específica y una alta capacidad de adsorción debido a su tamaño de partícula pequeño.
* Ventajas: Su tamaño pequeño permite una adsorción más rápida, lo que lo hace ideal para aplicaciones donde se requiere una remoción instantánea de contaminantes.
* Aplicaciones:
* Agua Potable: Usado en plantas de tratamiento municipales para eventos de contaminación específicos, como picos de sabor y olor causados por floraciones algales, o para eliminar trazas de contaminantes emergentes (productos farmacéuticos, productos de cuidado personal). Se dosifica directamente en el agua a tratar, formando una suspensión, y luego se retira mediante sedimentación y filtración.
* Aguas Residuales: Se aplica en la etapa de tratamiento primario o secundario para mejorar la eliminación de materia orgánica, color, y ciertos compuestos tóxicos que pueden interferir con los procesos biológicos o que no son biodegradables. A menudo se combina con otros procesos de tratamiento.
Consideraciones sobre la Materia Prima:
La materia prima de la que se obtiene el carbón activado también influye en sus propiedades y aplicaciones:
* Cáscara de coco: Tiende a producir carbones activados con una alta proporción de microporos, lo que los hace muy eficientes para la adsorción de moléculas pequeñas y gases, siendo excelentes para la eliminación de cloro y compuestos que causan olor y sabor en el agua potable.
* Carbón mineral (bituminoso, lignítico): Ofrecen una variedad de tamaños de poro y son robustos, adecuados para diversas aplicaciones en agua y gases, incluyendo grandes instalaciones de tratamiento.
* Madera: Generalmente produce carbones activados con macroporos y mesoporos más grandes, lo que los hace adecuados para la adsorción de moléculas de mayor tamaño, como las responsables del color en ciertas aguas residuales.
Dosificación del Carbón Activado
La dosificación de carbón activado, ya sea en polvo o granular, es altamente variable y depende de múltiples factores:
* Tipo y concentración de contaminantes: A mayor concentración de contaminantes, mayor será la dosis requerida.
* Características del agua: pH, temperatura, turbidez, presencia de otros compuestos.
* Tiempo de contacto: El tiempo que el agua permanece en contacto con el carbón activado influye en la eficiencia de adsorción.
* Calidad de agua deseada: Los estándares de calidad del agua potable o los límites de descarga de aguas residuales.
* Tipo de sistema de tratamiento: Lechos fijos de CAG, adición de CAP en tanques de mezcla, etc.
Generalidades sobre la Dosificación:
* Carbón Activado en Polvo (CAP):
* Agua Potable: Las dosis típicas para el control de sabor y olor en plantas de tratamiento de agua potable varían generalmente entre 2 a 15 mg/L, aunque en situaciones de contaminación severa pueden ser mayores. Es común realizar pruebas de jarras (jar tests) en laboratorio para determinar la dosis óptima para un agua específica y un contaminante particular. El CAP se dosifica en el punto de mezcla rápida de la planta, y luego se separa junto con los sólidos en los clarificadores y filtros.
* Aguas Residuales: La dosificación puede ser mucho más alta, ya que las concentraciones de contaminantes suelen ser mayores. Las dosis pueden variar desde 50 mg/L hasta varios cientos de mg/L, dependiendo de la carga orgánica y los contaminantes específicos a remover. Para el tratamiento terciario, las dosis son más precisas y dependen de la DQO (Demanda Química de Oxígeno) o DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) a eliminar.
* Carbón Activado Granular (CAG):
* Agua Potable y Residual: En el caso del CAG, la dosificación no se expresa en mg/L directamente, sino en términos de tiempo de contacto en el lecho (EBCT – Empty Bed Contact Time). El CAG se utiliza en lechos fijos (filtros de carbón activado). El diseño de estos filtros se basa en:
* Volumen del lecho de carbón: Determinado por el caudal de agua a tratar y el EBCT deseado. Los EBCT típicos para agua potable pueden variar de 5 a 20 minutos o más, dependiendo de los contaminantes. Para aguas residuales, pueden ser más largos.
* Velocidad de filtración: La velocidad a la que el agua pasa a través del lecho de carbón.
* Vida útil del carbón: Se calcula en función de la capacidad de adsorción del carbón y la carga de contaminantes. El carbón se reemplaza o se regenera cuando su capacidad de adsorción se agota (punto de quiebre o «breakthrough»).
Es fundamental realizar estudios piloto y pruebas de laboratorio (como las isotermas de adsorción y las pruebas de columna) para determinar la cantidad más eficiente y económica de carbón activado para una aplicación específica. Un diseño inadecuado puede resultar en una adsorción ineficiente o un agotamiento prematuro del carbón.