I. Introducción
La Provincia Cordillera, ubicada en la región sur del departamento de Santa Cruz, Bolivia, se erige como un territorio de vasta extensión y profunda complejidad. Con una superficie de 86.245 km², es la provincia más grande del departamento y del país, una característica que, desde su creación el 23 de enero de 1826 durante la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre y Alcalá, la ha posicionado como un actor fundamental en la configuración de la república boliviana. Su capital es Lagunillas.
Esta provincia posee una importancia estratégica intrínseca, dada su ubicación fronteriza con el departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay. Más allá de su relevancia geopolítica, Cordillera es un crisol cultural, en gran parte poblada por la etnia guaraní. La presencia histórica y las tradiciones arraigadas de este pueblo indígena han moldeado de manera indeleble la identidad regional, confiriéndole un carácter distintivo que merece una exploración detallada y multifacética. El presente informe se propone desentrañar las diversas dimensiones de la Provincia Cordillera, abarcando su geografía, demografía, contexto histórico, panorama socioeconómico, infraestructura, servicios básicos, cultura, patrimonio y los desafíos ambientales que enfrenta, con el fin de ofrecer una comprensión integral de esta región vital de Bolivia.
II. Geografía y Demografía
Ubicación y Límites
La Provincia Cordillera se asienta estratégicamente en la porción meridional del departamento de Santa Cruz. Sus límites geográficos son extensos y diversos: al norte colinda con las provincias Chiquitos y Andrés Ibáñez; al sur, establece fronteras con el departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay; al este, limita con la provincia Germán Busch; y al oeste, se encuentra adyacente a las provincias Florida y Vallegrande, así como nuevamente con el departamento de Chuquisaca. Esta configuración limítrofe subraya su papel como un corredor natural y cultural entre diferentes regiones y naciones.
Características Físicas
La vastedad territorial de la provincia se manifiesta en sus 86.245 km², lo que representa el 23,27% de la superficie total del departamento de Santa Cruz. Predomina un clima seco y cálido, con una temperatura media de 22,90°C y una precipitación pluvial promedio de 828,80 mm. Esta región forma parte integral del Gran Chaco sudamericano, extendiéndose hasta las estribaciones orientales de la Serranía del Aguaragüe. Su topografía se caracteriza por cadenas montañosas paralelas que, orientadas de norte a sur, disminuyen progresivamente su elevación hasta transformarse en una serie de colinas bajas.
El clima seco y cálido de la Provincia Cordillera, inherente a su ubicación en el Gran Chaco, impone desafíos fundamentales en la gestión de los recursos hídricos. Esta característica física es un factor determinante en las prácticas agrícolas y las actividades económicas de la región, y la hace particularmente vulnerable a fenómenos naturales como sequías y, paradójicamente, a inundaciones. La necesidad de adaptarse a estas condiciones climáticas es una constante en la vida de sus habitantes, influyendo en la resiliencia de las comunidades y la planificación de infraestructura.
División Política y Municipalidades
La Provincia Cordillera se organiza administrativamente en siete municipios, cada uno con su propia capital: Lagunillas (que es también la capital provincial), Charagua, Cabezas, Cuevo, Gutiérrez, Camiri y Boyuibe. El municipio de Boyuibe, por ejemplo, fue establecido inicialmente como cantón en 1926 y posteriormente elevado a la categoría de municipio el 30 de septiembre de 1991.
La vasta extensión de la provincia y su división en siete municipios implican una estructura de gobernanza compleja. Esta descentralización administrativa busca atender las diversas necesidades locales en un territorio extenso y variado. Sin embargo, esta misma estructura puede generar desafíos en la coordinación y la distribución equitativa de los recursos, especialmente si se consideran las variaciones en la densidad poblacional y las actividades económicas entre los distintos municipios. La eficacia de la administración local es, por tanto, un factor crítico para el desarrollo armónico de la provincia.
Población y Dinámica Demográfica
La Provincia Cordillera ha experimentado un crecimiento poblacional sostenido. En 2012, su población ascendía a 120.236 habitantes , con una proyección de 134.713 habitantes para el año 2024. Dentro de esta dinámica, Camiri destaca como el municipio más poblado, albergando el 60% de la población provincial. El municipio de Boyuibe, en particular, ha mostrado un crecimiento constante, pasando de 3.741 habitantes en 1992 a 5.087 en 2012, y con una estimación de 5.603 para 2024. La localidad de Boyuibe, por su parte, creció de 2.490 habitantes en 1992 a 3.401 en 2012.
El crecimiento demográfico continuo en la Provincia Cordillera, especialmente en centros como Boyuibe, indica que la región es un polo de atracción para nuevos residentes. Este aumento poblacional, sin embargo, ejerce una presión creciente sobre la infraestructura y los servicios existentes. La demanda de agua, saneamiento, electricidad, salud y educación se intensifica, lo que puede agravar las deficiencias en la cobertura de estos servicios, particularmente en áreas que históricamente han tenido un acceso limitado. La planificación urbana y la inversión en servicios básicos se vuelven, por tanto, imperativas para garantizar una calidad de vida adecuada para sus habitantes.
Tabla: Población de la Provincia Cordillera y Boyuibe (1992-2024)
Año | Población (Provincia Cordillera) | Población (Municipio Boyuibe) | Población (Localidad Boyuibe) | Fuente |
1992 | – | 3,741 | 2,490 | Censo |
2001 | 101,733 | 4,031 | 2,907 | Censo |
2012 | 120,236 | 5,087 | 3,401 | Censo |
2024 | 134,713 | 5,603 | – | Censo |
Composición Étnica
La Provincia Cordillera se distingue por ser predominantemente habitada por el pueblo guaraní-chiriguano. El guaraní es uno de los idiomas principales que se hablan en la región, junto con el castellano. Los guaraníes constituyen un grupo indígena significativo en las tierras bajas orientales de Bolivia, caracterizado por una fuerte identidad cultural y una notable capacidad de organización. En las últimas décadas, han demostrado una notable rearticulación y reanimación cultural.
La persistente y revitalizada identidad guaraní en la Provincia Cordillera subraya la necesidad de que cualquier iniciativa de desarrollo sea culturalmente sensible e incorpore las perspectivas indígenas. El historial de disputas territoriales y explotación laboral que han enfrentado las comunidades guaraníes indica que las cuestiones de derechos territoriales, autonomía y desarrollo equitativo no son meramente económicas o sociales, sino que están profundamente entrelazadas con su identidad étnica y las injusticias históricas. Esto exige un enfoque de planificación regional que sea participativo y basado en derechos, reconociendo y valorando el conocimiento y las estructuras organizativas propias de las comunidades guaraníes.
III. Contexto Histórico
Orígenes y Creación de la Provincia
La Provincia Cordillera fue establecida formalmente el 23 de enero de 1826, mediante un decreto emitido por el Mariscal Antonio José de Sucre y Alcalá. Esta creación se produjo simultáneamente con la fundación de los primeros cinco departamentos de Bolivia. Históricamente, la región era conocida como la «Cordillera de los Chiriguanos», un nombre que aludía a la considerable presencia del pueblo chiriguano-guaraní en la zona. Una Cédula Real del 17 de diciembre de 1743 ya había delimitado su vasta extensión territorial, abarcando desde el río Pilcomayo hasta el río Paraguay.
La creación de la provincia en el mismo momento fundacional de la república boliviana destaca su reconocimiento temprano como un territorio distinto y de importancia estratégica. Esta larga trayectoria de existencia administrativa formal implica una memoria institucional arraigada y, potencialmente, dinámicas sociopolíticas consolidadas que preceden a muchos desarrollos nacionales. Esta profundidad histórica influye en la identidad regional única de la provincia y en su relación con el Estado central, marcando sus patrones de desarrollo y sus interacciones políticas a lo largo del tiempo.
Desarrollo Temprano de Boyuibe
La consolidación de Boyuibe como un centro poblado ocurrió en 1924, un proceso significativamente impulsado por la donación de 20 hectáreas de terreno por parte de Atanasio Galarse para su establecimiento. La localidad se desarrolló en torno a una estación ferroviaria, convirtiéndose en un punto neurálgico para el tránsito de pasajeros y carga desde y hacia poblaciones vecinas como Camiri y Cuevo. Actualmente, Boyuibe es un punto de confluencia para dos líneas ferroviarias y varias carreteras importantes, incluyendo la RN9, F6 y F36.
El desarrollo de Boyuibe, catalizado por una donación de tierras privada y su evolución como un centro ferroviario, ilustra cómo la infraestructura de transporte y la iniciativa individual pueden ser fuerzas poderosas en la configuración del crecimiento urbano en regiones remotas. Esta dependencia temprana del ferrocarril para la conectividad estableció un modelo de desarrollo orientado hacia el comercio exterior y los corredores de transporte, en lugar de una autosuficiencia puramente interna. Este enfoque ha influido, sin duda, en la estructura económica de la localidad hasta el día de hoy, destacando la importancia continua de las conexiones logísticas para su prosperidad.
Impacto de la Guerra del Chaco (1932-1935)
La Guerra del Chaco, un conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay por la posesión de la disputada región del Chaco Boreal , tuvo un impacto profundo en la Provincia Cordillera. La guerra acarreó un elevado costo humano y económico para ambas naciones, con un número significativo de bajas. Más allá de ser un conflicto entre estados, la guerra también operó como una «campaña colonial y colonizadora» contra los territorios indígenas. Esto se tradujo en la conscripción forzada de poblaciones indígenas, desplazamientos masivos y la utilización militar de sus recursos.
El conflicto provocó una «transformación total» del Chaco indígena, resultando en la destrucción de comunidades y una alta mortalidad, principalmente debido a enfermedades como la viruela y la gripe. Los pueblos indígenas desempeñaron un papel crucial como baqueanos y guías para la construcción de fortines y la movilización de tropas. Muchos indígenas, en particular los guaraníes del Isoso y Macharetí, se alinearon con los paraguayos debido a una mejor comunicación y promesas de tierras y ciudadanía, optando algunos por permanecer en Paraguay después de la guerra. Aquellos que regresaron a Bolivia encontraron sus aldeas destruidas y sus cultivos arruinados. Boyuibe es mencionada en crónicas locales como una localidad en los «bordes del Chaco» durante la guerra, experimentando condiciones de calor extremo. Los fortines fueron puntos estratégicos clave en el conflicto.
La Guerra del Chaco no fue meramente un conflicto geopolítico, sino un cataclismo social y cultural de gran magnitud para las poblaciones indígenas de la Provincia Cordillera. La dimensión colonizadora de la guerra, que impuso el desplazamiento forzado, la conscripción y la destrucción de los medios de vida tradicionales , ilustra cómo los conflictos estatales a gran escala impactan desproporcionadamente a las comunidades locales vulnerables. El posterior «silenciamiento» de las narrativas indígenas revela una marginación histórica que sigue influyendo en las cuestiones contemporáneas de identidad, derechos territoriales y desarrollo en la región. Comprender esta capa de la historia es fundamental para abordar las realidades actuales.
Evolución Política y Económica en el Siglo XX
Bolivia experimentó un período de neoliberalismo entre 1985 y 2003, caracterizado por la deslegitimación de los partidos políticos tradicionales y una progresiva pérdida de credibilidad pública. Esta era fue testigo de una marcada inestabilidad política y el surgimiento de nuevos movimientos sociales, especialmente grupos indígenas y campesinos, que lograron bloquear ciudades y carreteras entre 2000 y 2003. Estos movimientos buscaron imponer políticas públicas que modificaran la distribución del excedente social, en un contexto donde los partidos políticos tradicionales habían perdido su capacidad mediadora. El Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales, ganó una tracción política significativa durante este período.
Los cambios políticos a nivel nacional, particularmente el período neoliberal y el posterior ascenso de los movimientos indígenas , tuvieron un impacto directo y profundo en regiones como la Cordillera. El énfasis de estos movimientos en la redistribución del excedente social y su capacidad para generar bloqueos de infraestructura demuestran cómo las políticas nacionales y la inestabilidad política se tradujeron en disrupciones locales y en un aumento de las demandas sociales. Esto refleja una lucha por una mayor autonomía regional y un control más efectivo sobre los recursos, configurando el panorama político y social de la provincia.
En el ámbito económico, la nacionalización de los ferrocarriles (FCAB y Bolivian Railway Co.) se llevó a cabo entre 1962 y 1964, culminando con la creación de la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado (ENFE) en 1964 para su administración.
Desarrollo del Ferrocarril
El ferrocarril Yacuiba-Santa Cruz, con una longitud de 539 km, inició su construcción en 1944 y fue inaugurado el 19 de diciembre de 1957. Esta línea ferroviaria atraviesa Boyuibe, donde cuenta con una estación que ofrece servicios de pasajeros tanto hacia el norte (Santa Cruz) como hacia el sur (Yacuiba). La construcción de ferrocarriles en Bolivia, especialmente a partir de 1915, se orientó a la integración de los mercados internos, marcando un cambio respecto al enfoque inicial en las exportaciones mineras. Estos proyectos fueron financiados en gran medida por capital extranjero, principalmente británico, estadounidense y francés. La Comisión Mixta Ferroviaria Argentino-Boliviana, establecida en 1938, fue la encargada de impulsar la construcción del ferrocarril Santa Cruz-Yacuiba, con estudios finalizados en 1943.
Actualmente, se están desarrollando proyectos estratégicos como el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBC), que busca conectar las redes andina y oriental de Bolivia, facilitando un enlace de transporte sostenible entre el Pacífico y el Atlántico. Este ambicioso proyecto, con una inversión total estimada de 7.000 millones de dólares, se encuentra en fase de pre-ejecución.
La visión de larga data de Bolivia como un centro ferroviario bioceánico refleja una estrategia nacional para superar su condición de país sin litoral y aprovechar su ubicación central en Sudamérica. Sin embargo, la magnitud y el costo de proyectos como el CFBC, sumados a los desafíos históricos de integrar redes dispares , sugieren que, si bien el potencial de transformación económica es considerable, su materialización enfrenta obstáculos financieros, técnicos y, posiblemente, ambientales significativos. Esto podría resultar en demoras o implementaciones incompletas, afectando el desarrollo a largo plazo de la región y, en particular, la Provincia Cordillera.
IV. Panorama Socio-Económico
Actividades Económicas Principales
La economía de la Provincia Cordillera se caracteriza por una combinación de actividades tradicionales y sectores en crecimiento.
La creciente relevancia económica de la ganadería en paralelo con la agricultura tradicional en la Provincia Cordillera sugiere una diversificación estratégica, posiblemente impulsada por la demanda del mercado o como respuesta a la variabilidad climática que afecta los rendimientos de los cultivos. Este cambio podría ofrecer una mayor resiliencia económica, pero también plantea interrogantes sobre el uso del suelo, el consumo de agua y el impacto ambiental, especialmente en una región caracterizada por su clima seco y los desafíos de deforestación.
Economía Tradicional Guaraní
La economía guaraní se distingue por su profunda integración con las relaciones sociales y la reciprocidad, centrándose en el uso comunal de la tierra para el cultivo. El usufructo de la tierra es adquirido por las familias mediante consenso, y los límites de las parcelas se marcan con elementos naturales. Prácticas tradicionales como el motirô (trabajo asociado) son de carácter festivo y comunitario, y su propósito es asegurar la abundancia para futuras celebraciones. Actividades como la melea (recolección ancestral de miel) fueron adaptadas durante la pandemia de COVID-19 para generar ingresos, lo que demuestra la resiliencia y adaptabilidad de estas prácticas económicas tradicionales.
La naturaleza comunal y recíproca de la economía tradicional guaraní contrasta marcadamente con las industrias extractivas y orientadas al mercado (hidrocarburos, agricultura a gran escala) que prevalecen en el resto del departamento de Santa Cruz. Esta diferencia fundamental genera tensiones inherentes en relación con la tenencia de la tierra, la gestión de los recursos y las prioridades de desarrollo, lo que a menudo desemboca en conflictos. Comprender esta filosofía económica tradicional es esencial para diseñar políticas de desarrollo que sean culturalmente apropiadas y sostenibles, respetando la autodeterminación indígena y evitando la exacerbación de los desafíos socioambientales.
Tabla: Producción Agrícola y Pecuaria en Santa Cruz (Datos Seleccionados)
Cultivo/Actividad | Producción (2023/2024) | % Nacional | Fuente |
Caña de Azúcar | 10,790,780 Tm | – | |
Soya | 3,117,815 Tm | – | |
Sorgo en grano | 1,765,356 Tm | – | |
Maíz en grano | 552,302 Tm | – | |
Arroz con cáscara | 303,025 Tm | – | |
Girasol | 248,792 Tm | – | |
Trigo | 211,677 Tm | – | |
Carne Bovina | 121,779 toneladas | 46.8% | |
Cuero Bovino | 614,186 unidades | – | |
Pollos Parrilleros | 169 millones (2023) | 66% | |
Hato Bovino | 4,991,000 cabezas (2023) | 45% | |
Petróleo | – | 24% (2017) | |
Gas Natural | – | 29% (2017) |
V. Infraestructura y Servicios Básicos
Red Vial
La red vial fundamental de Bolivia se extiende por más de 16.054 km. La Provincia Cordillera es atravesada por rutas importantes como la RN9 y la Ruta 36. La Ruta 36, en particular, corre paralela a la Ruta 9 y se conecta con Boyuibe. Un proyecto reciente de gran envergadura es la carretera El Espino – Charagua – Boyuibe, de 159,828 km de longitud, cuya finalización representó una inversión de 255,55 millones de dólares y fortalece las conexiones con Argentina y Paraguay.
La culminación de proyectos viales de esta magnitud, como la carretera El Espino – Charagua – Boyuibe , representa un esfuerzo gubernamental estratégico para mejorar la conectividad regional, especialmente para el comercio con los países vecinos. Si bien esta mejora de la infraestructura tiene el potencial de estimular la actividad económica, también conlleva riesgos de aumento de la deforestación y degradación ambiental, así como una mayor presión sobre los territorios indígenas. Esto plantea un dilema clásico entre el desarrollo y la conservación, que requiere una cuidadosa gestión para mitigar los impactos negativos.
Infraestructura Ferroviaria
Boyuibe es un punto nodal clave donde convergen dos líneas ferroviarias. El ferrocarril Yacuiba-Santa Cruz fue completado en 1957. La red ferroviaria de Bolivia está compuesta por una red andina y una oriental, que actualmente no están conectadas. El ambicioso proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBC) tiene como objetivo conectar estas dos redes, estableciendo un enlace de transporte sostenible entre el Pacífico y el Atlántico. Este proyecto, con una inversión total estimada de 7.000 millones de dólares, se encuentra en fase de pre-ejecución.
La visión de larga data de Bolivia de convertirse en un eje ferroviario bioceánico refleja una estrategia nacional para superar su enclaustramiento geográfico y capitalizar su ubicación central en Sudamérica. Sin embargo, la escala y el costo inmensos de proyectos como el CFBC, sumados a los desafíos históricos de integrar redes dispares , sugieren que, si bien el potencial de transformación económica es considerable, la materialización de esta visión enfrenta importantes obstáculos financieros, técnicos y, posiblemente, ambientales. Esto podría traducirse en retrasos o en una implementación incompleta, lo que a su vez impactaría el desarrollo a largo plazo de la región.
Acceso a Servicios Básicos
El gobierno municipal de Boyuibe ha reconocido su obligación de garantizar y regular la prestación eficiente y oportuna de los servicios básicos públicos, priorizando la mejora del sistema local de agua. A nivel nacional, los datos de 2010 indicaban una cobertura del 75% para agua potable y del 50% para saneamiento en Bolivia. Un estudio de 2011 señaló que solo el 30% de las aguas residuales recolectadas recibían tratamiento, y de estas, el 70% no eran tratadas adecuadamente.
Los datos del censo de 2012 para la Provincia Cordillera revelan disparidades persistentes en el acceso a servicios básicos, particularmente en agua y electricidad, en comparación con los promedios nacionales o los centros urbanos. Esta distribución desigual probablemente contribuye a las disparidades en salud y limita el desarrollo humano, especialmente en las comunidades rurales. Esto subraya la necesidad de inversiones específicas y una mejor gobernanza en la prestación de servicios para cerrar estas brechas.
Tabla: Acceso a Servicios Básicos en la Provincia Cordillera (2012)
Municipio | Agua Potable (%) | Electricidad (%) | Baño/Letrina (%) |
Cordillera | 65.28 | 71.70 | 75.98 |
Lagunillas | 61.34 | 59.94 | 57.98 |
Charagua | 45.11 | 53.70 | 69.07 |
Cabezas | 57.16 | 78.11 | 76.65 |
Cuevo | 73.95 | 65.35 | 68.31 |
Gutiérrez | 35.69 | 38.49 | 53.18 |
Camiri | 92.87 | 93.55 | 90.40 |
Boyuibe | 71.96 | 64.96 | 77.30 |
Salud y Educación
El municipio de Boyuibe aspira a una educación orientada a la producción de conocimientos en ciencia y tecnología, con el fin de contribuir al desarrollo social, económico y cultural, y fomentar la ciudadanía. En el ámbito de la salud, el municipio busca fortalecer la infraestructura hospitalaria, dotar de insumos médicos y equipos, y asegurar la presencia de profesionales de la salud mediante convenios. La institución Fe y Alegría ha estado presente en Santa Cruz desde 1985, vinculando la formación humanística con la capacitación técnica y el desarrollo comunitario, incluyendo programas de educación no formal en áreas rurales. También apoyan la educación inclusiva para personas con discapacidad.
Las tesis universitarias de instituciones como USFX y UNIBOL Guaraní abordan diversas problemáticas locales, incluyendo la calidad del agua, la salud animal y la seguridad industrial. Esto indica una capacidad de investigación local y la existencia de desafíos específicos en la región. Recientes alertas sanitarias en Boyuibe, como los casos de COVID-19 entre conscriptos , ponen de manifiesto la vulnerabilidad de la población ante crisis de salud pública.
Si bien los planes municipales articulan una visión para una educación avanzada y una mejor atención médica , la realidad de la investigación universitaria local y las alertas sanitarias específicas señalan desafíos prácticos y localizados en áreas como la calidad del agua, el control de enfermedades y la capacitación técnica. Esto sugiere que la consecución de los amplios objetivos de desarrollo requiere abordar problemas específicos y detallados que impactan directamente la calidad de vida y el desarrollo del capital humano en la provincia.
VI. Cultura y Patrimonio
Cultura Guaraní
El pueblo guaraní en Cordillera mantiene un rico patrimonio cultural, manifestado a través de su música, danzas y ceremonias tradicionales. Entre los instrumentos musicales clave se encuentran el mïmbi ñemboi (una especie de quena), el angua guasu (tambora), el angua raï y el pinguyu. El violín (miori) es un instrumento característico del ciclo de Pascua.
Danzas como el Arete Guasu (Gran Fiesta) son centrales para su cultura, involucrando bailes circulares y acompañamientos musicales específicos. El Arete simboliza un tiempo de celebración «verdadero y auténtico», profundamente conectado con su cosmología y el concepto de abundancia. Otra danza notable es Rosita Pochi. La lengua guaraní es fundamental para expresar sus pensamientos, sentimientos y su conexión con el entorno natural.
La vibrante y profundamente arraigada cultura guaraní, especialmente expresada a través de ceremonias como el Arete Guasu , no es simplemente un conjunto de tradiciones, sino un marco fundamental para la organización social, la reciprocidad económica y la comprensión cosmológica. El reconocimiento oficial de símbolos culturales como la «Flor del Carnaval» como representación del Arete Guasu indica un intento más amplio de la sociedad por integrar la herencia indígena en la identidad regional. Sin embargo, los desafíos que enfrentan las comunidades guaraníes, como los problemas de tierras y el acceso a servicios básicos , representan una amenaza significativa para la continuidad y vitalidad de estas prácticas culturales. Esto resalta la necesidad de políticas que apoyen la preservación cultural junto con el desarrollo socioeconómico.
Festividades y Celebraciones
Además del Arete Guasu, la provincia celebra otras festividades importantes. La Pascua, por ejemplo, es un período de reflexión y conexión con la sociedad cristiana, caracterizado por el uso del violín. La «Flor del Carnaval» (Cassia Spectabilis) ha sido reconocida como un símbolo natural de la Provincia Cordillera, representando el Arete Guasu. La provincia conmemora su aniversario cada 23 de enero.
Cuevo, uno de los municipios de Cordillera, es conocido por sus eventos culturales y folclóricos. Entre ellos se destacan su fiesta patronal el 25 de junio (en honor a San Juan Bautista) y las tradiciones criollas como el «Festival del Poro» y el «Festival del Queso y la Leche».
La coexistencia de festivales indígenas guaraníes como el Arete Guasu y celebraciones criollas es un reflejo del rico sincretismo cultural presente en la Provincia Cordillera. Esta fusión de tradiciones no solo proporciona una identidad cultural única y un potencial para el turismo cultural, sino que también sugiere una interacción dinámica entre diferentes grupos culturales. Si bien esta diversidad es enriquecedora, también puede plantear desafíos en la preservación de expresiones culturales distintivas y en la garantía de una representación equitativa de todas las tradiciones.
Patrimonio Cultural y Arqueológico
La Provincia Cordillera ha sido declarada «Patrimonio Cultural, Monumento Arqueológico Nacional y Zona Turística». Aunque el Fuerte de Samaipata (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) se encuentra en la Provincia Florida, su proximidad geográfica a Cordillera lo convierte en un referente arqueológico significativo de la región subandina, destacando la importancia histórica más amplia de la zona. Otros sitios arqueológicos en Santa Cruz incluyen pinturas rupestres en Palmarito – Los Diablos y Mataral, así como cerámicas de El Tambo y Floripondio. Bolivia cuenta con leyes nacionales para la protección y preservación del patrimonio cultural.
La declaración de Cordillera como «Patrimonio Cultural, Monumento Arqueológico Nacional y Zona Turística» es un reconocimiento de su valor histórico y cultural. Sin embargo, la limitada mención de sitios arqueológicos específicos dentro de la provincia (más allá de la colindancia con Samaipata ) sugiere una posible brecha en la exploración y documentación arqueológica detallada. Esto implica que, si bien la provincia posee un estatus patrimonial reconocido, se necesita más investigación e inversión para descubrir y preservar plenamente su paisaje arqueológico único. Tal esfuerzo podría mejorar significativamente su potencial turístico y profundizar la comprensión de su historia milenaria.
VII. Desafíos Ambientales y Desarrollo Sostenible
Desastres Naturales
El departamento de Santa Cruz, y por extensión la Provincia Cordillera, experimenta con frecuencia fuertes lluvias e inundaciones que han causado daños significativos a cultivos e infraestructura. En 2024, las inundaciones en Santa Cruz provocaron cuatro muertes, una de ellas en Boyuibe, y afectaron más de 101.000 hectáreas de cultivos. Las sequías también son un problema recurrente, impactando severamente la agricultura y la ganadería en la región del Chaco.
El patrón recurrente de inundaciones y sequías en Santa Cruz, que afecta directamente a la Provincia Cordillera , pone de manifiesto la alta vulnerabilidad de la región a la variabilidad climática y a los eventos meteorológicos extremos. El costo humano, evidenciado por las fatalidades en Boyuibe , subraya la necesidad urgente de una preparación robusta ante desastres, sistemas de alerta temprana y estrategias de adaptación climática para proteger a las comunidades y asegurar la seguridad alimentaria.
Impacto de la Explotación de Hidrocarburos
Las actividades relacionadas con los hidrocarburos, incluyendo la prospección sísmica y la perforación, representan amenazas significativas para las áreas protegidas y los recursos hídricos de la provincia. Aunque no se han reportado derrames de petróleo crudo en áreas protegidas de Bolivia, la exploración petrolera ha causado daños ambientales, como la construcción de caminos y la deforestación. El funcionamiento del complejo siderúrgico del Mutún (ubicado en la provincia Germán Busch, pero relevante por sus implicaciones ambientales regionales) también se percibe como una amenaza para el ecosistema del Pantanal y el Parque Nacional Otuquis, debido a la alta demanda de agua del río Paraguay. Comunidades indígenas en otras regiones (como los Tacana en Madidi) han denunciado la contaminación de ríos y la afectación de bosques a causa de la exploración petrolera.
La amenaza constante de la explotación de hidrocarburos para los ecosistemas y territorios indígenas de Cordillera representa un conflicto crítico entre las prioridades económicas nacionales y el bienestar ambiental y social local. Las «falsas promesas» y la falta de consulta reportadas por grupos indígenas en otras áreas sugieren una falla sistémica en la gobernanza para equilibrar la extracción de recursos con los derechos y la integridad ambiental de las comunidades locales. Esto resalta la necesidad de marcos regulatorios más sólidos, procesos de consulta transparentes y la priorización de alternativas sostenibles para mitigar los costos ecológicos y sociales a largo plazo.
Deforestación y Pérdida de Bosques
La deforestación es un desafío ambiental importante en Bolivia, con tasas de pérdida anual de bosques en aumento. En 2021, se perdieron 268.000 hectáreas a nivel nacional. En Santa Cruz, la expansión de las colonias menonitas y la ganadería son factores clave que impulsan la deforestación.
Las alarmantes tasas de deforestación en Santa Cruz, impulsadas significativamente por la expansión agrícola y la ganadería , amenazan directamente los ecosistemas únicos del Chaco en la Provincia Cordillera. Esta tendencia implica una compensación directa entre los beneficios económicos a corto plazo de estos sectores y la sostenibilidad ecológica a largo plazo, lo que agrava la vulnerabilidad climática y puede afectar los ciclos hídricos y la biodiversidad.
Áreas Protegidas
La Provincia Cordillera alberga importantes áreas protegidas, incluyendo partes del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis y el Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco. Kaa-Iya, la mayor área protegida de Bolivia, abarca 3.441.115 hectáreas y es fundamental para la conservación del bosque chaqueño y su diversa fauna, incluyendo grandes felinos. También es hogar de grupos Ayoreo no contactados. Otuquis se extiende por tres ecorregiones (Cerrado, Sabanas Inundables y Bosque Seco Chiquitano) y es vital por sus bosques secos tropicales. Ambos parques enfrentan amenazas derivadas de las actividades de hidrocarburos, la expansión agrícola, la caza ilegal y la construcción de carreteras.
La existencia de vastas y biodiversas áreas protegidas como Kaa-Iya y Otuquis dentro de Cordillera posiciona a la provincia como una frontera crítica para la conservación. Sin embargo, las persistentes amenazas de la exploración de hidrocarburos, la expansión agrícola y las actividades ilegales ponen de manifiesto un desafío fundamental en la gobernanza para hacer cumplir la protección y equilibrar la conservación con las presiones del desarrollo. Esto exige un enfoque de múltiples partes interesadas que integre el conocimiento indígena, fortalezca la gestión de los parques y promueva alternativas económicas sostenibles para prevenir una mayor degradación de estos ecosistemas de importancia internacional.
Conflictos Territoriales
Los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, que colindan con Cordillera, se encuentran entre aquellos con el mayor porcentaje de conflictos en Bolivia, incluyendo disputas sobre límites municipales y departamentales.
La prevalencia de conflictos territoriales, particularmente disputas limítrofes, en Santa Cruz y sus departamentos vecinos indica una inestabilidad subyacente que puede obstaculizar la planificación regional efectiva y la gestión de recursos en la Provincia Cordillera. Estos conflictos a menudo implican reclamos contrapuestos sobre tierras y recursos, lo que puede exacerbar las tensiones sociales y complicar la implementación de iniciativas de desarrollo y conservación.
Iniciativas de Desarrollo Sostenible
El plan de desarrollo departamental de Santa Cruz (con horizonte a 2025) busca una «Santa Cruz grande, equitativa e incluyente», líder en producción y exportación, en equilibrio con la naturaleza, promoviendo el desarrollo humano integral y valorando la diversidad cultural. Proyectos específicos como «Chaco Salud» apoyan a profesionales de la salud en Cordillera en la gestión de residuos hospitalarios para prevenir la contaminación ambiental.
La visión declarada de un «desarrollo humano integral y sostenible» y las iniciativas específicas como «Chaco Salud» demuestran un reconocimiento de la necesidad de un crecimiento equilibrado que aborde las preocupaciones ambientales y sociales. Sin embargo, dada la magnitud de los desafíos (deforestación, impactos de hidrocarburos, brechas en servicios), estas iniciativas representan un compromiso a largo plazo que requiere voluntad política sostenida, financiamiento adecuado y una implementación efectiva para transformar la visión en mejoras tangibles en esta vasta y diversa provincia.
VIII. Potencial Turístico
Principales Atractivos y Actividades
La Provincia Cordillera posee un considerable, aunque posiblemente subdesarrollado, potencial turístico, que se deriva de su combinación única de cultura guaraní, significado histórico y diversos paisajes naturales.
La Provincia Cordillera posee un potencial turístico significativo, aunque posiblemente subdesarrollado, que surge de su singular combinación de una vibrante cultura guaraní, relevancia histórica (Guerra del Chaco, ruta del Che Guevara) y diversos paisajes naturales (Chaco, subandino, áreas protegidas). El desarrollo sostenible de este sector podría generar oportunidades económicas alternativas para las comunidades locales e incentivar los esfuerzos de conservación. Sin embargo, esto requeriría una planificación estratégica, mejoras en la infraestructura y la implementación de iniciativas de turismo comunitario para asegurar beneficios equitativos y un impacto ambiental mínimo.
IX. Conclusión
La Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, Bolivia, se revela como una región de inmensa extensión y complejidad histórica. Su geografía chaqueña, la presencia arraigada del pueblo guaraní y el impacto de eventos históricos como la Guerra del Chaco han configurado una identidad única y multifacética. La economía provincial se caracteriza por una mezcla de agricultura tradicional, una creciente actividad ganadera y una significativa explotación de hidrocarburos, lo que genera una interacción compleja entre oportunidades de desarrollo y desafíos ambientales. A pesar de los esfuerzos gubernamentales en infraestructura y servicios básicos, persisten disparidades que subrayan la necesidad de un desarrollo más equitativo y culturalmente sensible. El rico patrimonio cultural y la belleza natural de la provincia ofrecen un potencial considerable para el turismo sostenible, siempre y cuando se aborden eficazmente las amenazas ambientales críticas y las disparidades socioeconómicas.
Para el futuro de la Provincia Cordillera, se vislumbran varias líneas de acción cruciales:
Fuentes citadas
1. Provincia Cordillera. Contenido – Soy Santa Cruz Bolivia, https://www.soysantacruz.com.bo/SSCB_Contenidos.php?CualForAux=general&CualBasAux=sscb&CualTabAux=provincias&CualOpcAux=3&CualSubOpcAux=CO-01_Cordillera. 2. Provincia Cordillera | PDF | Alimentos – Scribd, https://es.scribd.com/document/327573106/Provincia-Cordillera 3. Departamento de Santa Cruz, historia y sus provincias – Noticias de Bolivia – EABolivia, https://www.eabolivia.com/santa-cruz-bolivia.html 4. www.familysearch.org, https://www.familysearch.org/es/wiki/Cordillera,_Bolivia_-_Genealog%C3%ADa#:~:text=La%20provincia%20de%20Cordillera%20fue,a%20la%20ciudad%20de%20Lagunillas. 5. Cordillera, Bolivia – Genealogía – FamilySearch Wiki, https://www.familysearch.org/es/wiki/Cordillera,_Bolivia_-_Genealog%C3%ADa 6. Provincia Cordillera – Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_Cordillera 7. Ciudad Capital – Soy Santa Cruz Bolivia, https://www.soysantacruz.com.bo/SSCB_Contenidos.php?CualForAux=general&CualBasAux=sscb&CualTabAux=ciudadcapital&CualOpcAux=2&CualSubOpcAux=CO-01_Datos-de-Santa-Cruz. 8. Provincia Cordillera – RED ESCUELA., https://www.redescuela.org/WikiEscuela/ProvinciaCordillera 9. Provincia Cordillera Santa Cruz-Bolivia | PDF | Alimentos | Comida y …, https://es.scribd.com/document/599339106/Provincia-Cordillera-Santa-Cruz-Bolivia 10. Santa Cruz suma producción petrolera con nuevo pozo de YPFB, https://sce.bo/santa-cruz-suma-produccion-petrolera-con-nuevo-pozo-de-ypfb/ 11. www.google.com, https://www.google.com/search?q=municipios+de+la+provincia+Cordillera+Santa+Cruz 12. Departamento de Santa Cruz (Bolivia) – Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Santa_Cruz_(Bolivia) 13. Boyuibe , Municipio Boyuibe Podcast – Loquis, https://www.loquis.com/en/loquis/6773466/Boyuibe 14. Boyuibe – Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Boyuibe 15. Boyuibe – AMDECRUZ, https://amdecruz.com/municipios/boyuibe.php 16. Grupos Étnicos de Santa Cruz | PDF | Idiomas – Scribd, https://es.scribd.com/document/435674234/Grupos-Etnicos-de-Santa-Cruz 17. Pueblos Indígenas – BioBol.org, https://www.biobol.org/index.php/actividades/pueblos-indigenas 18. Pueblo Guaraní y la Situación de las Comunidades Cautivas en el Chaco De Bolivia – Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), https://www.cidh.org/countryrep/ComunidadesCautivas/cautivasiv.sp.htm 19. Identidades y desarrollo en el Chaco boliviano, https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/identidades_y_desarrollo_en_el_chaco_boliviano.pdf 20. Los indígenas: los olvidados de la Guerra del Chaco – Articulos – ABC Color, https://www.abc.com.py/articulos/los-indigenas-los-olvidados—-de-la-guerra-del-chaco-269866.html 21. MONOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ – pueblos-originarios.ucb.edu.bo, https://www.pueblos-originarios.ucb.edu.bo/digital/106002101.pdf 22. Boyuibe – Wikipedia, https://en.wikipedia.org/wiki/Boyuibe 23. Guerra del Chaco – Colegio Militar de la Nación, https://www.colegiomilitar.mil.ar/rediu/pdf/ReDiU_1030_art1-Guerra%20entre%20Bolivia%20y%20Paraguay%201928-1935.pdf 24. Guerra del Chaco – Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Chaco 25. La GUERRA del CHACO en 10 minutos | Resumen de la guerra entre Paraguay y Bolivia, https://www.youtube.com/watch?v=hvpfXrLd1SY&pp=0gcJCfwAo7VqN5tD 26. Guerra Chaco:Chaco – Observatorio Pantanal, https://observatoriopantanal.org/wp-content/uploads/crm_perks_uploads/5cb0f734750a11456042675850236/2019/08/2008_Mala_Guerra_Los_indigenas_en_la_Guerra_del_Chaco_1932_1935.pdf 27. Iyambae-Ser Libre : La Guerra del Chaco en la memoria indígena isoseña, https://journals.openedition.org/nuevomundo/1635 28. (PDF) Crónicas urbanas – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/276030485_Cronicas_urbanas 29. El arte operacional y la guerra del Chaco – Army University Press, https://www.armyupress.army.mil/Journals/Edicion-Hispanoamericana/Archivo-de-articulos-exclusivos-en-linea/Hispanoamericana-On-line-2024/McCormick-SPA-Nov-2024/ 30. A 88 años de Guerra del Chaco, mapa revela 95% de fortines – Opinión Bolivia, https://www.opinion.com.bo/articulo/cultura/88-anos-guerra-chaco-mapa-revela-95-fortines/20230706215950913005.html 31. Batalla de Boquerón – las Termopilas Bolivianas – Guerra del Chaco 1932-1935 Paraguay vs Bolivia – YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=Z_txEiDddAo 32. Historia de los Límites del Paraguay :: :: COMISIÓN NACIONAL DEMARCADORA DE LÍMITES :: – Ministerio de Relaciones Exteriores, https://www.mre.gov.py/cndl/index.php/limites/historia-de-los-limites 33. GIRO IDEOLÓGICO CAMBIO POLÍTICO EN BOLIVIA DENTRO EL PARADIGMA PLURILINGÜE Y MULTIÉTNICO, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152006000100006 34. Redalyc.MOVIMIENTOS SOCIALES Y CAMBIO POLÍTICO EN BOLIVIA, https://www.redalyc.org/pdf/177/17710111.pdf 35. Historia del ferrocarril en Bolivia – Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_ferrocarril_en_Bolivia 36. Chaco boliviano – Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Chaco_boliviano 37. PL-422/23. – Cámara de Diputados, https://diputados.gob.bo/wp-content/uploads/2024/06/PL-422-2023-2024.pdf 38. LOS CAMPESINOS PUNEÑOS EN EL CONTEXTO DE LOS GOBIERNOS RADICALES: POLÍTICA DE TIERRAS Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN JUJUY – CONICET Rosario, https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/download/163/194 39. Grandes Proyectos de Infraestructuras: el Corredor Ferroviario Bioceánico Central de Bolivia – Julián Sastre – Doctor Ingeniero de Caminos, https://juliansastre.com/grandes-proyectos-de-infraestructuras-el-corredor-ferroviario-bioceanico-central-de-bolivia/ 40. Gobierno licita tramo ferroviario estratégico en Santa Cruz para fortalecer el Corredor Bioceánico – MOPSV, https://www.oopp.gob.bo/gobierno-licita-tramo-ferroviario-estrategico-en-santa-cruz-para-fortalecer-el-corredor-bioceanico/ 41. corredor ferroviario bioceánico de integración (tramo boliviano) – Ficha del Proyecto, http://iirsa.org/proyectos/detalle_proyecto.aspx?h=1351 42. Sistema de Transporte Ferroviario Urbano Cruceño, Santa Cruz, Bolivia – MetroDreamin, https://metrodreamin.com/view/eWlHTFBodnBTQ2dyR1FmMDA4ZmNYemtpS2J4Mnww 43. santa cruz estadístico 2024 – GAD SCZ – ICE, https://ice.santacruz.gob.bo/repositorio/120 44. departamento de santa cruz – Sistema Integrado de Información Productiva, https://siip.produccion.gob.bo/atlas/SANTA_CRUZ.html 45. SANTA CRUZ – Riquezas de Bolivia, https://riquezasdebolivia.com/wp-content/uploads/2020/11/Santa-Cruz.pdf 46. Presidente saluda los 31 años de Boyuibe y destaca su potencial agrícola y artesanal – ABI, https://abi.bo/index.php/gobierno2/27902-presidente-saluda-los-31-anos-de-boyuibe-y-destaca-su-potencial-agricola-y-artesanal 47. Santa Cruz lidera producción pecuaria y avícola en Bolivia – INE, https://www.ine.gob.bo/index.php/santa-cruz-lidera-produccion-pecuaria-y-avicola-en-bolivia/ 48. Los desafíos ambientales de Bolivia en 2023: invasiones y deforestación, ríos contaminados, sequías y gestión de áreas protegidas – Mongabay Latam, https://es.mongabay.com/2023/01/desafios-ambientales-de-bolivia-en-2023-invasiones-y-deforestacion/ 49. El concepto fundamental de la economía guaraní: ARETÉ – Biblioteca Digital Curt Nimuendajú, http://etnolinguistica.wdfiles.com/local–files/biblio%3Amelia-2008-concepto/Melia_2008_ElConceptoFundamEconomiaGuarani_Arete.pdf 50. Comunidades guaranís y el Karuai (hambruna), Tentayepe: resiste al mundo occidental., https://cipca.org.bo/analisis-y-opinion/cipca-notas/comunidades-guaranis-y-el-karuai-hambruna-tentayepe-resiste-al-mundo-occidental 51. Mapas – – Vías Bolivia, https://www.viasbolivia.gob.bo/2016/11/01/mapas/ 52. Gobierno hace realidad la carretera Espino – Charagua – Boyuibe, que fortalece conexión con Argentina y Paraguay – MOPSV, https://www.oopp.gob.bo/gobierno-hace-realidad-la-carretera-espino-charagua-boyuibe-que-fortalece-conexion-con-argentina-y-paraguay/ 53. Bolivia: proyecto de exploración de hidrocarburos en área protegida preocupa y divide a comunidades – Red Ambiental de Información, https://www.raibolivia.org/bolivia-proyecto-de-exploracion-de-hidrocarburos-en-area-protegida-preocupa-y-divide-a-comunidades/ 54. Bolivia: 21 áreas protegidas amazónicas se superponen con lotes petroleros, https://es.mongabay.com/2022/04/bolivia-21-areas-protegidas-amazonicas-se-superponen-con-lotes-petroleros/ 55. PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL BOYUIBE 2021 – 2026 – Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz, https://santacruz.oep.org.bo/wp-content/uploads/2021/01/pg_mun_boyuibe_SOL.pdf 56. Agua potable y saneamiento en Bolivia – Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Bolivia 57. Cuadro N º 3.03.05.10 Santa Cruz: Acceso A Servicios Básicos en …, https://www.scribd.com/document/669513389/3030510-3 58. Santa Cruz – #SomosFeyAlegria en Bolivia – Feyalegria.org, https://www.feyalegria.org/bolivia/santa-cruz/ 59. Tesis e Investigación – Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca – USFX, https://usfx.bo/biblioteca/tesis-e-investigacion/ 60. Repositorio Tesis/Tesinas – UNIBOL Guarani Apiaguaiki Tüpa, https://unibolguarani.edu.bo/tesis-tesinas 61. Boyuibe en alerta por la llegada de conscriptos, 22 dieron positivo a Covid-19, https://www.irfabolivia.org/boyuibe-en-alerta-por-la-llegada-de-conscriptos-22-que-dieron-positivo-a-covid-19/ 62. xi festival – Festival Luz Mila Patiño, https://festivalluzmilapatino.fundacionpatino.org/festival-xi/ 63. Cultura Guaraní.pdf, https://es.slideshare.net/slideshow/cultura-guaranpdf/251644920 64. La Cultura guaraní en Cuevo: capital folclórica guaraní – EJU.TV, https://eju.tv/2018/10/la-cultura-guarani-en-cuevo-capital-folclorica-guarani/ 65. GUARANÍ – MINEDU – RED, https://red.minedu.gob.bo/repositorio/fuente/6438.pdf 66. Danza Arete Guasu: Tradición de la Provincia Cordillera – TikTok, https://www.tiktok.com/@diegoficialtv/video/7392360503877586181 67. 4. hacia un sistema de comunicación guaraní, https://www.fao.org/4/y5311s/y5311s07.htm 68. “LEY DEPARTAMENTAL DE SÍMBOLOS DE LA PROVINCIA CORDILLERA” EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Constitución Política del Estado, No – Gaceta Oficial de Santa Cruz, https://gacetaoficial.santacruz.gob.bo/verpdf/ley-departamental-312 69. CALENDARIO HISTÓRICO FESTIVO DE SANTA CRUZ FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR PROVINCIA ENERO 1 Año Nuevo-Feriado nacional Nacional And, http://seghscz.org/wp-content/uploads/2017/09/CALENDARIO-HIST%C3%93RICO-FESTIVO-DE-SANTA-CRUZ.pdf 70. Cuevo, sinónimo de cultura, folklore y turismo – Contacto Gourmet, https://cgourmet.net/cuevo-sinonimo-de-cultura-folklore-y-turismo/ 71. Provincia de Cordillera (Bolivia) – EcuRed, https://www.ecured.cu/Provincia_de_Cordillera_(Bolivia) 72. Fuerte de Samaipata – Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_de_Samaipata 73. Patrimonio Arqueológico. – Valles Cruceños – Soy Santa Cruz Bolivia, https://www.soysantacruz.com.bo/SSCB_Contenidos.php?CualForAux=general&CualBasAux=sscb&CualTabAux=departamento&CualOpcAux=1&CualSubOpcAux=CO-03_Patrimonio-Arqueologico. 74. Bolivia: Ley Nº 1220, 2 de septiembre de 2019, https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N1220.html 75. Ley Autonómica Municipal Nº 1321 – Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, https://concejomunicipalscz.gob.bo/biblioteca-legislativa/ley-autonomica-municipal.php?mostrar=LY-001321 76. Lluvias causan estragos en Puerto Villarroel y azotan a Santa Cruz y al Beni – Los Tiempos, https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20250326/lluvias-causan-estragos-puerto-villarroel-azotan-santa-cruz-al-beni 77. Desastres por lluvias causaron cuatro muertes en Santa Cruz, reporta la Gobernación, https://www.la-razon.com/sociedad/2024/01/18/desastres-por-lluvias-causaron-cuatro-muertes-en-santa-cruz-reporta-la-gobernacion/ 78. Bolivia: bosques y agua en riesgo por trabajos de exploración de hidrocarburos en Reserva Nacional de Tariquía – Mongabay Latam, https://es.mongabay.com/2022/11/bosques-y-agua-en-riesgo-por-exploracion-de-hidrocarburos-en-bolivia/ 79. Desde impacto de megaobras hasta avasallamientos amenazan a las áreas “protegidas”, https://observatorioccdbolivia.wordpress.com/2018/11/27/desde-impacto-de-megaobras-hasta-avasallamientos-amenazan-a-las-areas-protegidas/ 80. Funcionamiento del Mutún amenaza al ecosistema del Pantanal y al Parque Otuquis, https://todosnube.com/blog/2024/01/25/funcionamiento-del-mutun-amenaza-al-ecosistema-del-pantanal-y-al-parque-otuquis/ 81. Obras públicas e incendios amenazan área protegida del Pantanal boliviano, https://es.mongabay.com/2024/01/obras-publicas-incendios-amenazan-area-protegida-del-pantanal-boliviano/ 82. Santa Cruz atesora cuatro parques nacionales y áreas naturales – Ahora El Pueblo, https://ahoraelpueblo.bo/index.php/nacional/sociedad/santa-cruz-atesora-cuatro-parques-nacionales-y-areas-naturales 83. parque nacional y area natural de manejo integrado otuquis – SERNAP, https://sernap.gob.bo/otuquis/ 84. Kaa-Iya del Gran Chaco National Park and Integrated Management …, https://en.wikipedia.org/wiki/Kaa-Iya_del_Gran_Chaco_National_Park_and_Integrated_Management_Natural_Area 85. El gran Kaa-Iya, el área protegida nacional más grande cumple 25 años de creación, https://www.sernap.gob.bo/el-gran-kaa-iya-el-area-protegida-nacional-mas-grande-cumple-25-anos-de-creacion/ 86. 103 CONFLICTOS SE REGISTRARON EN BOLIVIA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2024 SEGÚN INFORME DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, https://www.defensoria.gob.bo/noticias/103-conflictos-se-registraron-en-bolivia-durante-el-primer-trimestre-del-2024-segun-informe-de-la-defensoria-del-pueblo 87. La problemática de los conflictos de limitación territorial: caso Santa Cruz vs. Chuquisaca, https://cebem.org/?p=11400 88. Plan-Departamental-Desarrollo-Santa-Cruz-2025.pdf – Instituto Boliviano de Comercio Exterior, https://ibce.org.bo/images/publicaciones/Plan-Departamental-Desarrollo-Santa-Cruz-2025.pdf 89. Profesionales en salud de la provincia Cordillera fortalecen sus capacidades en el manejo de residuos hospitalarios con apoyo del INLASA – OPS/OMS – PAHO, https://www.paho.org/es/noticias/25-11-2022-profesionales-salud-provincia-cordillera-fortalecen-sus-capacidades-manejo 90. Productos Turísticos de Santa Cruz – Promoción y Reactivación del Turismo, https://www.turismo.produccion.gob.bo/?page_id=9394